historia

Respondiendo a las necesidades sociales, educativas y culturales de Colombia y en sintonía con el desarrollo científico y tecnológico del país y en especial en el eje cafetero, fue creado el Programa de Doctorado en Ciencias mediante Acuerdos No 69 y 70 del 27 de noviembre de 2017 de la Universidad del Quindío, Acuerdo No 15 del 05 de abril de 2016 del Consejo Superior de la Universidad Tecnológica de Pereira, Acuerdo No 20 del 27 de septiembre de 2016 del Consejo Superior de la Universidad de Caldas y Acuerdo No 024 del 26 de febrero de 2016 del Consejo Superior de la Universidad del Quindío. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) por medio de la Resolución 12417 del 31 de julio de 2018 otorgó el Registro Calificado, por el cual, en convenio con las tres universidades, se empezó a ofrecer el Programa con código SNIES 107227 desde el año 2019 en Pereira, Manizales y Armenia.


Las tres universidades firmaron el convenio de inicio en el año 2018 en el cual se consignaron los mecanismos de funcionamiento del Programa, entre los aspectos que cabe resaltar está la conformación del comité administrativo con la participación de los tres rectores y los tres directores del Programa, uno por cada institución. Adicionalmente, se acordó contar con un Comité Coordinador Central conformado por los tres directores, un representante de docentes, uno de estudiantes, uno por los graduados. En cada Universidad se tendría un comité de currículo o curricular integrado por el director del Programa, un docente representante por cada área disciplinar, un estudiante y un graduado, con sus respectivos suplentes.

El Programa tenía aprobado inicialmente, un cobro de matrícula con un valor de 12 SMMLV, sin embargo, las tres universidades acordaron tramitar ante los respectivos Consejos Superiores la disminución de este cobro a 8 SMMLV, con el fin de favorecer el ingreso a un mayor número de aspirantes, este cambio fue aprobado desde el inicio de la primera cohorte en las tres universidades. Dicho proyecto curricular inició con la oferta en cuatro áreas disciplinares: Matemáticas, Física, Química y Biología. Sin embargo, evaluando las necesidades de la oferta educativa desde el año 2020 se inició el proceso de consolidación y luego de un análisis riguroso y científico de nuestras fortalezas tanto en recurso humano, soporte de grupos de investigación, el Programa de Maestría en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Caldas, así como tecnológico, se lideró desde la Universidad de Caldas la oferta de una nueva área disciplinar de Geología, como estrategia para continuar el desarrollo de las bases del Sistema de Ciencia y Tecnología de la región y del país. Lo anterior conllevó a la firma de un nuevo convenio en el que se establecieron lineamientos para la generación de un reglamento interno, requisitos de graduación específico para el Programa, entre otros aspectos importantes. En 2023 el Ministerio de Educación Nacional aprobó la modificación del registro calificado para la inclusión de esta nueva línea, mediante la Resolución de modificación 012955 del 31 de julio de 2023.


Las tres universidades han decidido trabajar de común acuerdo y compartir sus campus, laboratorios, recursos académicos y docentes en procura de tejer una red de conocimiento alrededor de las cinco áreas de las ciencias, con el decidido compromiso de formar capital humano científico de alto nivel y de clase mundial, entre otros aspectos estipulados en el convenio vigente.
De tal manera que trabajan de manera coordinada para satisfacer las necesidades del Programa en todos los ámbitos, es decir, administrativo, académico, de infraestructura, entre otros.

En las tres universidades se tienen estudiantes que cuentan con becas de diferentes fuentes de financiación y cubrimientos, para algunos cubren sólo matrícula, otros matrícula y sostenimiento. En este sentido, las universidades financian a sus estudiantes por ser docentes ocasionales o transitorios, así: en la UQ 12 estudiantes con hasta el 50% del valor de la matrícula, y en la UTP siete, con el apoyo del 50% de parte de la Facultad y 50% con cargo al nivel central; por su parte la UdeCaldas a finales de 2023 el Consejo Superior aprobó apoyo económico del 80% de la matrícula para docentes ocasionales. para 2024 se dió el apoyo a 3 docentes. Otra fuente de financiación es MinCiencias: a través de la convocatoria 22 de MinCiencias se cuenta con el 100% para la matrícula en la UQ para 12 estudiantes, en la UTP para 13 y en la UdeCaldas para 10. A través de la convocatoria “soy profe y quiero ser Doctor” de MinCiencias, en la UQ un estudiante se la ganó, en la UTP cinco y en la UdeCaldas uno; por la convocatoria 33 que aporta la beca, tanto para la matrícula como para el sostenimiento, en la UQ se tienen 13, en la UTP dos y en la UdeCaldas, dos estudiantes.


En cuanto a los datos relacionados con inscripciones, admisiones y matriculados, es importante mencionar que desde la apertura del Programa del Doctorado en Ciencias, el interés de los estudiantes ha ido significativo, por ejemplo para el año 2019 se recibieron 64 inscripciones de las cuales se hicieron efectivas 27 matrículas teniendo en cuenta el límite de cupos disponibles (aproximadamente 10 por universidad). Otro dato importante relacionado con dicho interés se puede observar que en los años 2022 2023 se inscribieron 36 y 52 estudiantes respectivamente.
Asimismo, es necesario resaltar que para el proceso de admisión se tiene presente la normatividad exigida por el Programa, procurando cumplir con niveles óptimos de calidad. En términos generales por parte del Doctorado se trabaja por participar y aportar en la medida de las posibilidades en la demanda y oferta de Programas con nuestras características.


Los primeros graduados del Programa son tres estudiantes del área de Biología de la Universidad del Quindío, dos en el año 2022 y una con mención meritoria en el 2023.


El Doctorado realiza espacios de discusión y retroalimentación constante a través de encuentros interdisciplinares en los cuales participan estudiantes, profesores, y expertos invitados. En dichos espacios los estudiantes exponen de manera oral o en póster sus proyectos avalados o avances investigativos, recibiendo aportes y otras perspectivas orientadas a fortalecer su proceso de formación. Ha sido significativo disponer de un espacio especial para la participación de los conferencistas nacionales e internacionales, denominado “Seminario Permanente Yuri Alexander Poveda Quiñones” de parte del Comité Coordinador Central en homenaje a nuestro primer director General del Programa quien fue víctima de la pandemia en el año 2022.

Actualizada: 4 de abril de 2025 9:22 PM Fecha de Publicación: 19 de febrero de 2019 10:27 AM Categorías: Sin categoría